La psiquiatría actual enfrenta grandes obstáculos, principalmente, relacionados con la alta prevalencia de trastornos resistentes a los fármacos disponibles actualmente. Por tal motivo, es imperioso el desarrollo de psicofármacos eficaces y de acción rápida para disminuir el sufrimiento que implican dichos padecimientos. Los psicodélicos surgen como una alternativa a los antidepresivos convencionales, demostrando su eficacia y seguridad al ser utilizados en entornos controlados. No obstante, es importante mencionar que la mayoría de los estudios realizados con estas sustancias han sido efectuados en países ajenos al nuestro, a pesar de que el conocimiento medicinal de su uso se remonta a nuestros antepasados. Por tal motivo, se considera necesario el inicio de la investigación rigurosa y exhaustiva de dicho campo con la finalidad de beneficiar a la población mexicana. Adicionalmente, es importante olvidar el estigma que considera a los psicodélicos como sustancias deletéreas para la salud y tomar una actitud receptiva para comprender sus beneficios. Sin duda alguna, en los próximos años, los psicodélicos tomarán un mayor peso en la psiquiatría y se espera que México sea un líder en su desarrollo, ya que estos forman parte de nuestra cultura.

Héctor Eduardo Guzmán González

En los últimos años, el tema de la medicina psicodélica ha ganado un creciente interés en el ámbito de la salud mental, la investigación científica y la cultura popular. Sin embargo, aún persisten muchas preguntas acerca de su validez y eficacia. En los últimos 15 años, un renovado interés científico ha reactivado el estudio biomédico de estas sustancias, revelando su potencial terapéutico. Este cambio ha comenzado a erosionar el estigma asociado a los psicodélicos, planteando una cuestión fundamental: ¿es legítimo hablar de medicina psicodélica? Aunque la investigación aún está en sus etapas iniciales, las evidencias preliminares sugieren beneficios clínicos en ciertos trastornos psiquiátricos como el trastorno depresivo mayor y el trastorno de estrés postraumático.

El suicidio es un problema de salud pública en todo el mundo, con más de 800,000 muertes y 16 millones de intentos de suicidio al año. Actualmente, existe evidencia que sugiere que la ketamina puede reducir la ideación suicida en pacientes deprimidos. El objetivo de este estudio fue determinar si la ketamina reduce rápidamente la ideación suicida en pacientes con depresión a través de un metaanálisis de red y por pares. Se identificó que la ketamina reduce eficaz y rápidamente la ideación suicida en pacientes con depresión (RR = 10.02, IC 95% = 4.24-23.68) en comparación con el placebo. Por último, los resultados destacan la importancia de la administración repetida del fármaco para una reducción sostenida de los pensamientos suicidas.

La ayahuasca es una infusión vegetal originaria de la región amazónica, utilizada en contextos religiosos y espirituales. El ingrediente principal de una preparación de ayahuasca es la Psychotria viridis, conocida como "chacruna". Esta planta contiene N,N-dimetiltriptamina (DMT), el principal compuesto psicodélico de la mezcla. Se ha propuesto que los efectos psicoactivos de la ayahuasca se deben principalmente a la activación del receptor 5-HT2A por el DMT. Además, la ayahuasca ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de la depresión, la suicidalidad, la ansiedad y el trastorno por consumo de sustancias.

El tratamiento para el trastorno por estrés postraumático (TEPT) incluye principalmente a la psicoterapia y a los psicofármacos. No obstante, se cuenta únicamente con la aprobación de dos inhibidores de la recaptura de serotonina por parte de la FDA que son la sertralina y la paroxetina. Con estos fármacos se ha identificado una repuesta positiva del 40 a 60%. Por tal motivo es necesaria la investigación y aprobación de nuevos medicamentos con la finalidad de mejorar el pronóstico de los pacientes. La 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) es capaz de inducir la liberación de serotonina, norepinefrina y dopamina al revertir la acción de los transportadores de monoaminas. Adicionalmente, se ha identificado que este compuesto tiene una gran afinidad por los receptores 5-HT2A, 5-HT1A, 5-HT2C, α1A y α2A. Estas propiedades permiten a la MDMA regular efectivamente la reconsolidación del evento traumático inducido por el miedo, así como la extinción de este último. En diversos ensayos clínicos, la MDMA acompañada de psicoterapia ha logrado una mejoría significativa en pacientes con TEPT. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de los ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA) disponibles para evaluar la eficacia y seguridad de la MDMA en el TEPT.