Eficacia y seguridad de la psicoterapia asistida con MDMA para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados

Eficacia y seguridad de la psicoterapia asistida con MDMA para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados

Introducción

El tratamiento para el trastorno por estrés postraumático (TEPT) incluye principalmente a la psicoterapia y a los psicofármacos. No obstante, se cuenta únicamente con la aprobación de dos inhibidores de la recaptura de serotonina por parte de la FDA que son la sertralina y la paroxetina. Con estos fármacos se ha identificado una repuesta positiva del 40 a 60%. Por tal motivo es necesaria la investigación y aprobación de nuevos medicamentos con la finalidad de mejorar el pronóstico de los pacientes. La 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) es capaz de inducir la liberación de serotonina, norepinefrina y dopamina al revertir la acción de los transportadores de monoaminas. Adicionalmente, se ha identificado que este compuesto tiene una gran afinidad por los receptores 5-HT2A, 5-HT1A, 5-HT2C, α1A y α2A. Estas propiedades permiten a la MDMA regular efectivamente la reconsolidación del evento traumático inducido por el miedo, así como la extinción de este último. En diversos ensayos clínicos, la MDMA acompañada de psicoterapia ha logrado una mejoría significativa en pacientes con TEPT. Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de los ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA) disponibles para evaluar la eficacia y seguridad de la MDMA en el TEPT.

Metodología

En relación con la metodología, se realizó una revisión sistemática de los ECA publicados en las bases de datos PubMed, Embase y Web of Science. Los criterios de inclusión fueron: 1) estudios que evaluaran los efectos de la MDMA y la psicoterapia en el TEPT; 2) únicamente estudios tipo ECA; 3) inclusión de adultos diagnosticados con TEPT mediante el Manual Estadístico y Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM) o la Escala para el Trastorno por Estrés Postraumático Administrada por el Clínico (CAPS); 4) pacientes con TEPT crónico con falta de respuesta por lo menos a un ensayo con farmacoterapia y/o psicoterapia; 5) estudios que establecieran como principales resultados cambios en el CAPS y en el Inventario de Discapacidad de Sheehan (SDS). Se excluyeron todos aquellos estudios en animales, así como observacionales, comentarios, abstracts y revisiones.

Resultados

Se incluyeron un total de siete ECA en la revisión sistemática y en el metaanálisis. Estos estudios se realizaron en tres países diferentes: Estados Unidos, Suiza y España. Los pacientes incluidos contaban con una edad entre 32.0 y 43.5 años.

Figura 1. Forest plot del análisis de la eficacia de la administración de la MDMA con psicoterapia en comparación con placebo. A. Escala CAPS (Escala para el Trastorno por Estrés Postraumático Administrada por el Clínico). B. Escala SDS (Inventario de Discapacidad de Sheehan).

Efectos de la MDMA y la psicoterapia versus placebo en pacientes con TEPT

Comparado con el placebo, la MDMA y la psicoterapia atenuaron significativamente los síntomas de TEPT, lo cual fue determinado por una reducción en el puntaje del CAPS (g de Hedge = -1.532, IC 95% -2.567 a -.497, p = .004) y en el puntaje del SDS (g de Hedge = -.461, IC 95% -.761 a -.160, p = .003) (Figura 1). Adicionalmente, se reportó que aquellos con administración de MDMA y psicoterapia tuvieron mayor probabilidad de lograr la remisión (puntaje de CAPS ≤ 11) (RR = 2.587, IC 95% 1.434 a 4.667, p = .002) en comparación con el placebo.

Seguridad de la MDMA y la psicoterapia versus placebo en pacientes con TEPT

Tres de los estudios incluidos reportaron los efectos adversos (EA) que ocurrieron durante la administración de la MDMA. En comparación con el placebo, la MDMA se asoció con mayor probabilidad de presentar tensión muscular, náuseas, disminución del apetito, hiperhidrosis, escalofríos, inquietud, visión borrosa, bruxismo, nistagmo y midriasis.

Discusión y conclusiones

Esta es la primera revisión sistemática con metaanálisis que investiga la eficacia y seguridad de la administración de la MDMA con psicoterapia en el tratamiento del TEP, demostrando una reducción significativa de la sintomatología y una mayor probabilidad de lograr la remisión del trastorno. A pesar de que los diferentes estudios incluidos consideraron a la MDMA como una intervención bastante tolerada, es necesario tomar en cuenta los diferentes efectos adversos reportados. Como principales limitantes de esta revisión sistemática, se considera el número reducido de estudios incluidos y el pobre tamaño de muestra, lo cual pudo contribuir a la alta heterogeneidad de los resultados. En próximos estudios, se considera la necesidad de aumentar el tamaño de muestra y considerar otras características sociodemográficas y clínicas relevantes como la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el uso de otros fármacos, la actividad física, las comorbilidades, el evento traumático específico, el tiempo con TEPT y la edad de inicio del trastorno.

  • Héctor Eduardo Guzmán González
Bibliografía
  • Yang, J., Wang, N., Luo, W., & Gao, J. (2024). The efficacy and safety of MDMA-assisted psychotherapy for treatment of posttraumatic stress disorder: A systematic review and meta-analysis from randomized controlled trials. Psychiatry research, 339, 116043. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2024.116043