Insomnio crónico, inestabilidad del sueño REM y desregulación emocional: Un camino hacia la ansiedad y la depresión
Introducción
El insomnio crónico es un problema de salud global que impacta significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. A pesar de su alta prevalencia, el insomnio crónico sigue siendo un trastorno que no siempre recibe la atención adecuada y en muchos casos es abordado de manera insuficiente. En la literatura científica, se ha señalado que su impacto va más allá de la simple dificultad para dormir, ya que afecta procesos neurobiológicos esenciales, influyendo en la regulación emocional y la salud mental en general. Comprender sus mecanismos subyacentes es clave para desarrollar estrategias terapéuticas más eficaces. En México, donde las patologías psiquiátricas están en aumento y el acceso a tratamientos especializados sigue siendo un desafío, la investigación sobre el insomnio crónico tiene una gran relevancia clínica.
El trastorno de insomnio afecta hasta al 10% de la población adulta a nivel mundial, siendo las mujeres más afectadas que los hombres. Se reconoce como un factor de riesgo significativo tanto para enfermedades somáticas como mentales, en particular la depresión y los trastornos de ansiedad. En la práctica psiquiátrica mexicana, la detección temprana y el tratamiento del insomnio podrían reducir la carga de trastornos afectivos y de ansiedad, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
El hiperalertamiento persistente es un estado de activación fisiológica y cognitiva elevado que impide la transición adecuada al sueño y su mantenimiento. Este fenómeno se caracteriza por un aumento en la actividad del sistema nervioso autónomo, niveles elevados de cortisol y una mayor reactividad a estímulos externos durante la noche. En el insomnio crónico, el hiperalertamiento no solo se presenta antes de dormir, sino que también persiste durante el sueño, dificultando la entrada en las fases profundas y provocando despertares frecuentes. Estudios han demostrado que esta hiperactivación está relacionada con un aumento en la actividad de la amígdala y una reducción en la modulación del locus coeruleus, lo que contribuye a la inestabilidad del sueño REM y a una menor regulación emocional.
Un rasgo distintivo de este trastorno es la discrepancia entre los hallazgos objetivos y la percepción subjetiva del sueño. A pesar de que los estudios polisomnográficos muestran alteraciones mínimas en la continuidad del sueño, los pacientes con insomnio reportan un deterioro significativo en su calidad de descanso. Se ha propuesto que esta diferencia podría estar relacionada con cambios en la microestructura del sueño REM, como una mayor fragmentación, un aumento en los microdespertares y una inestabilidad en la continuidad del REM. Estas alteraciones pueden afectar la percepción del descanso, haciendo que los pacientes con insomnio sientan que han dormido menos de lo que realmente muestran las mediciones objetivas, lo que contribuye a la sensación de sueño insuficiente.
El insomnio crónico se conceptualiza como un trastorno caracterizado por un aumento en la activación tanto durante la vigilia como durante el sueño. Estudios de neuroimagen han demostrado que los pacientes con insomnio muestran una hiperactividad cortical sostenida, particularmente en regiones promotoras del estado de vigilia como el sistema activador reticular ascendente, el hipotálamo y el tálamo. Esta hiperactivación también se evidencia por un aumento en la producción de cortisol, lo que contribuye a la persistencia del insomnio incluso en ausencia de factores estresantes externos.
Imagen 1. Perfiles polisomnográficos (PSG) de un buen durmiente (panel superior; a) y un paciente con insomnio (panel inferior; b). El eje Y muestra la activación (microdespertares), vigilia y las etapas del sueño (sueño de movimientos oculares rápidos [REM], etapa N1, N2 y N3), así como los movimientos oculares (EM). El eje X representa el tiempo. “Imagen tomada de Riemann et al. (2024), bajo licencia Creative Commons Attribution (CC-BY). Reproducida con permiso. Traducción al español del texto original en inglés por el autor.”
- Hesiquio Alejandro Martínez Ordaz
Bibliografía
- Riemann, D., Dressle, R. J., Benz, F., Spiegelhalder, K., Johann, A. F., Nis sen, C., Hertenstein, E., Baglioni, C., Palagini, L., Krone, L., Perlis, M. L., Domschke, K., Berger, M., & Feige, B. (2024). Chronic insomnia, REM sleep instability and emotional dysregulation: A pathway to anxiety and depression? Journal of Sleep Research, e14252. https:// doi.org/10.1111/jsr.14252