Terapia cognitivo conductual para el insomnio como tratamiento del trastorno depresivo mayor con insomnio comórbido: una revisión sistemática y un metaanálisis
En este estudio se evalúa la calidad de la eficacia y la aceptabilidad que tiene la TCC-I en adultos con TDM e insomnio, frente a condiciones de control.
Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorizados que compararon la TCC-I con condiciones de control en el tratamiento de adultos con TDM e insomnio. También se incluyeron todos aquellos ensayos de pacientes con edades de 18 años o más que presentaran el diagnóstico de TDM e insomnio a través de criterios diagnósticos formales, o que tuvieran puntuaciones elevadas en escalas con validación (Cuestionario de Salud del Paciente -9 [PHQ-9] y el Índice de Severidad del Insomnio [ISI]). Mientrasque el criteriode exclusión hizo énfasis en la depresión postparto. Cabe resaltar, que la TCC-I fue definida como una psicoterapia que implica cualquiera de los siguientes componentes eficaces: restricción del sueño, control de estímulos, reestructuración cognitiva para el insomnio (no reestructuración para la depresión) o componentes de la tercera ola (atención plena y terapia de aceptación y compromiso para el insomnio).
Por otro lado, las condiciones de control incluyeron las siguientes: lista de espera (los participantes sabían que recibirían un tratamiento activo después de un periodo determinado), atención habitual, placebo de la píldora, placebo psicológico (educación sobre la higiene de sueño, desensibilización y relajación). Lo que se excluyó en este apartado corresponde a la Terapia Cognitivo Conductual para la Depresión, la reestructuración cognitiva para la depresión, la activación conductual o la terapia de resolución de problemas.
Para poder lograr esta serie de criterios, se realizaron búsquedas desde el 20 de julio de 2023 hasta el 27 de marzo de 2024, en las cuales se identificaron 19 ensayos con 4808 participantes aleatorizados.Se analizaron los datos y se encontró que los participantes contaban con edad de 33.2 años y con presencia de síntomas de depresión e insomnio moderados. El 73.2% fue de población de mujeres. La gravedad de la depresión inicial utilizando el PHQ-9, tuvo una mediana de 16; mientras que para el ISI fue de19.2. Con respecto a la TCC-I, se encontró que la media de tratamiento es de 8 semanas teniendo en cuenta todos los componentes que definieron para ella; y la confiabilidad entre evaluadores de los resultados se consideró como perfecta.
Los resultados mostraron lo siguiente:
Resultado primario (respuesta a la depresión)
Hubo certeza moderada de que la TCC-I fue más efectiva que en las condiciones de control
La TCC-I resultó en una prevalencia de respuesta de depresión del 32%
Resultados secundarios (remisión del insomnio y abandono del estudio)
Se informó de remisión del insomnio en 10 ensayos, en los cuales se encontró que hubo una certeza moderada de que la TCC-I fue más eficaz que las condiciones de control
La TCC-I dio como resultado una prevalencia de remisión del insomnio después del tratamiento del 26%
La TCC-I resultó con una prevalencia de abandono después del tratamiento del 23%. Por otro lado, se sugirió que el uso de control de lista de espera podría conducir a un mayor riesgo de abandono.
No se encontró evidencia significativa de diferencia en la aplicación de la TCC-I (de manera presencial y formato digital)
Los hallazgos resaltan el impacto que se tiene al representar la síntesis de evidencia más grande y actualizada sobre el efecto de la TCC-I para el TDM. A partir de esto se confirmó que la TCC-I es eficaz para aliviar los síntomas depresivos presentes en el adulto que están diagnosticados con trastornos depresivos mayores, asimismo, conduce a una mayor remisión de síntomas de insomnio; sin embargo, este puede conducir a más abandonos que las condiciones de control.
Cabe destacar que el efecto para los síntomas depresivos que tuvo este metaanálisis pudo ser comparable con los de otras psicoterapias existentes para el tratamiento de la depresión, como por ejemplo la Terapia Cognitivo Conductual para la Depresión y la Terapia Interpersonal. Tambiénen este análisis surgió que la mejora de la depresión se observó más allá del dominio del sueño. Además, se puede verificar que la TCC-I presenta varias ventajas:
Es eficaz para el insomnio que presenta con una gama de comorbilidades y la aplicabilidad no se limita a entornos especializados, ya que la práctica facilita la formación de esta.
Es considerada como una herramienta simple la cual puede ser administrada de manera efectiva por personal sin formación especializada en medicina del sueño
Por ser de una administración fácil, se puede hacer uso de un formato digital (aplicaciones para teléfonos inteligentes).
Debido a que el sueño es un aspecto que impacta a la gran mayoría de la poblaciónse considera como un tema relevante de discutir y fácil debuscar tratamiento.
Es considerada como una opción de tratamiento para adultos con TDM, especialmente cuando los síntomas del insomnio están causando un malestar significativo.
- Nancy Meléndez Gómez
Bibliografía
- Furukawa, Y., Nagaoka, D., Sato, S., Toyomoto, R., Takashina, N., Ko bayashi, K., Sakata, M., Nakajima, S., Ito, M., Yamamoto, R., Hará, S., Sakakibara, E., Perlis, M., & Kasai, K. (2024). Cognitive behavioral ther apy for insomnia to treat major depressive disorder with comorbid insomnia: A systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 367(1), 359-366. https://doi.org/10.1016/j.jad.2024.09.017