Una revisión sistemática cualitativa sobre acoso sexual en países de ingresos bajos y de ingresos medios

Una revisión sistemática cualitativa sobre acoso sexual en países de ingresos bajos y de ingresos medios

El acoso sexual representa una preocupación mundial, con consecuencias sociales y de salud adversas para las personas, así como impactos negativos en el desarrollo económico de los países. Se manifiesta de diversas formas que incluyen comportamientos no deseados tanto verbales (por ejemplo, comentarios sexuales), no verbales (como miradas fijas) y físicos (como contacto físico o agresión sexual), siendo las mujeres quienes enfrentan un mayor riesgo de victimización.

En 2018, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) identificó dos categorías de acoso sexual: el "Quid Pro Quo", en el que se solicita un favor sexual a un empleado y su aceptación o rechazo, se utiliza para evaluar su situación laboral, y el "Ambiente de trabajo hostil", que comprende comportamientos intimidantes, hostiles o humillantes hacia un trabajador. Los perpetradores pueden ser colegas, superiores, clientes o miembros de la comunidad donde se labora; las dinámicas de poder de género, vinculadas con jerarquías de autoridad, edad y estatus socioeconómico pueden contribuir al acoso sexual al reforzar relaciones socioculturales que normalizan estos comportamientos negativos.

En naciones con altos ingresos, diversas investigaciones han evidenciado los severos impactos del acoso sexual tanto en la salud física como mental, manifestándose en síntomas como ansiedad, depresión, dolores de cabeza y fatiga. Además, se ha constatado que el acoso sexual en entornos laborales está ligado al ausentismo, la rotación de personal, los costos legales y a la disminución en la motivación, rendimiento y productividad laboral. Estos factores, a su vez, pueden obstaculizar el progreso profesional de las víctimas y contribuir a dificultades económicas y tensiones financieras, derivadas de la pérdida o cambio de empleo, e incluso al desempleo. En el contexto educativo superior, el acoso sexual ejerce un impacto negativo en la participación y el desempeño de las y los estudiantes, generando una afectación generalizada en el proceso de aprendizaje.

Un metaanálisis, que abarcó 49 estudios, mayormente realizados en Asia y África subsahariana, reveló una amplia variabilidad en la prevalencia del acoso sexual. Se observó que las cifras oscilaron entre el 0.6% y el 26.1% cuando se realizaron preguntas directas, mientras que, al utilizar una lista de comportamientos en los estudios analizados, las cifras variaron del 14.5% al 98.8%. En este contexto, se llevó a cabo un estudio destinado a analizar investigaciones cualitativas realizadas en países de bajos y medianos ingresos. Este estudio abordó diversos aspectos del acoso sexual, incluyendo su conceptualización, factores causales y consecuencias, así como estrategias de afrontamiento, recomendaciones e intervenciones potenciales.

Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos electrónicas y repositorios para identificar estudios pertinentes, aplicando criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios finales. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis temático de los datos extraídos de estos estudios, examinando 485 textos, de los cuales se incluyeron 34 estudios en la revisión, utilizando un enfoque de análisis temático para identificar patrones y temas emergentes en los datos.

Resultados y discusión

El análisis temático de los datos reveló varios hallazgos significativos, identificando 7 temas emergentes principales, siendo estos: la ambigüedad en torno al acoso sexual, el acoso sexual como manifestación del poder de género, factores de riesgo y de protección para la experiencia y la perpetración, la comprensión y afrontamiento del acoso sexual, las barreras y facilitadores para la divulgación, búsqueda de ayuda e intervención de espectadores, las consecuencias, y las recomendaciones para la prevención e intervención. Además, se destacó la confusión entre el acoso y la violencia sexual en algunos estudios, lo que sugiere la necesidad de mayor claridad conceptual sobre este tema, en donde incluso en 2 estudios se incluyó la palabra “violación” en su definición de acoso sexual. De forma similar se observó que no existe una distinción clara entre acoso sexual y sexo transaccional dentro de varios estudios, siendo esto un factor que no permite valorar en muchas ocasiones el nivel de acoso sexual dentro de las aulas de clase, al considerarse sexo transaccional el acoso sexual dirigido a mujeres estudiantes por parte de personal docente.

La exploración de los factores de riesgo y protectores del acoso sexual, así como de las barreras y facilitadores para buscar ayuda y divulgar experiencias de acoso fue uno de los principales productos de la investigación, pudiendo observar los datos recopilados en la tabla 1. Se observó que las normas de género, las desigualdades sociales y la estigmatización juegan un papel crucial en la perpetuación del acoso sexual, lo que resalta la importancia de abordar estas cuestiones en las intervenciones y políticas.

Las estrategias de afrontamiento empleadas por las víctimas de acoso sexual fueron objeto de análisis, revelando que las mujeres en los distintos estudios abordan esta problemática de diversas maneras, ya sea guardando silencio, tratando de evitarlo, defendiéndose o incluso accediendo a él. Además, se observó que las familias también implementan estrategias para proteger a las mujeres, como restringir sus salidas o limitar su movilidad, e incluso fomentar matrimonios precoces como medida de seguridad. En un estudio llevado a cabo en Nigeria, se documentó cómo algunas alumnas resolvían la situación comprando regalos costosos a sus profesores con el fin de evitar el acoso sexual. Otros investigadores conceptualizaron estas formas de evasión como una respuesta pasiva, alimentada por emociones como la ira, la humillación, la vergüenza y la impotencia frente a tales circunstancias.

Tabla 1. Cuadro integrado de hallazgos críticos sobre acoso sexual e implicaciones relevantes

El modelo socio-ecológicoExperiencia y perpetración de acoso sexualRecomendaciones
  
SociedadNormas sociales que apoyan la masculinidad tóxica, la superioridad masculina y derechos sexuales, la adherencia a roles de género inflexiblesLeyes que abordan la sexualidad y el acoso (incluido el acoso callejeroInvestigación
  1. Espacios públicos / Acoso sexual callejero
  2. América Latina y el este del norte de África
  3. Teorización del acoso sexual
  4. Identificación mejorada
  5. Afrontamiento y consecuencias sociales
  6. Métodos de perpetración masculina
  7. Cambios en normas sociales y de género
  8. Intervenciones dirigidas a hombres
  9. Intervención policial
  10. Incluir el acoso sexual callejero
  11. Interseccionalidad
  12. Considerar la criminalización del acoso callejero
Organización de la comunidadPobreza de las mujeres, entorno organizacional y condiciones de trabajo poco solidarios, estatus socioeconómico elevado (entorno organizacional) y bajo (acoso callejero) de los hombresApoyo comunitario, concientización sobre la gravedad y el daño del acoso sexual, reper cusiones a través de políticas efectivas
Individuales e interpersonalesLa juventud de las mujeres, el trabajo, el desconocimiento del acoso sexual, el desafío a las normas de género, autoridad de los hombres, percepciones degradantes de las mujeres, falta de capital social, consentimiento en el contexto de diferencias de poder Búsqueda de ayuda, divulgación e intervención de espectadores BarrerasMiedo a las repercusiones, miembro masculino influyente en la familia de la mujer
SociedadEstigma social, normalización del acoso sexual, normas culturales que rodean la modestia y la vergüenza, desigualdad de géneroFacilitadores
Leyes que abordan la sexualidad y el acoso (incluido el acoso callejero)
Comunidad / Organización socialActitudes que culpan a las víctimas, entornos organizacionales que no los apoyan, falta de protección legalConcientización sobre el acoso sexual, políticas justas y efectivas, apoyo informal e institucional
Individuales e interpersonalesMiedo a las consecuencias negativas y sentimiento de vergüenzaCapital social
Fuente: Sexual Harassment in Low- and Middle-Income Countries. A Qualitative Systematic Review, 2023

Se descubrió que cuando los perpetradores del acoso eran hombres prominentes, respetados y con un estatus socioeconómico más alto que el de la víctima, podían actuar impunemente y evitar rendir cuentas por sus acciones. Por tanto, se subrayó la importancia de impulsar cambios en las normas de género y adoptar enfoques de masculinidad positiva como medidas preventivas contra el acoso sexual y para abordar sus causas fundamentales.

Estos hallazgos destacan la complejidad del fenómeno y subrayan la importancia de considerar los factores contextuales y socioculturales al abordar la prevención y respuesta al acoso sexual en diversos entornos y poblaciones. El estudio enfatiza la necesidad de abordar el acoso sexual desde una perspectiva multidimensional, que tome en cuenta aspectos culturales, sociales y de género. Se resalta la importancia de implementar políticas y programas efectivos para prevenir y enfrentar el acoso sexual, así como la necesidad de educación, concienciación y empoderamiento de las víctimas.

Se hace hincapié en la importancia de promover cambios en las normas de género y enfoques de masculinidad como medida preventiva contra el acoso sexual. Se sugiere que las intervenciones deben concentrarse en fomentar la igualdad de género y construir masculinidades positivas para abordar sus causas fundamentales. Se menciona evidencia que respalda la eficacia de las intervenciones dirigidas a los hombres, que promueven la empatía y la solidaridad en la reducción del acoso sexual, y se sugiere que este enfoque merece una exploración más exhaustiva.

Además, se destaca la importancia de la capacitación en intervención de espectadores para fortalecer tanto la capacidad individual como comunitaria en la lucha contra el acoso sexual. Se hace énfasis en la necesidad imperante de establecer políticas y programas claros en entornos laborales y educativos que aborden las desigualdades de género arraigadas que alimentan el acoso sexual. Se propone la inclusión del acoso sexual en las legislaciones existentes que regulan los espacios públicos con el objetivo de subrayar su gravedad y considerar las diversas formas de marginación que enfrentan aquellos en riesgo de ser víctimas o perpetradores de acoso sexual.

Por consiguiente, se recomienda encarecidamente continuar con las intervenciones y estudios en esta área, con el propósito de identificar los factores socioculturales que promueven una cultura de acoso y desarrollar estrategias efectivas para combatirlos y erradicar así todas las formas de acoso sexual, incluido el acoso callejero.

  • Mario José Hernández Quevedo
Bibliografía
  • Hardt, S., Stöckl, H., Wamoyi, J., & Ranganathan, M. (2023). Sexual harassment in low-and middle-income countries: A qualitative systematic review. Trauma, Violence, & Abuse, 24(5), 3346-3362. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/15248380221127255