Transformación de la identidad durante la transición a la parentalidad en parejas del mismo sexo: una perspectiva ecológica de estrategias adaptativas al estrés

Transformación de la identidad durante la transición a la parentalidad en parejas del mismo sexo: una perspectiva ecológica de estrategias adaptativas al estrés

Introducción

La evidencia señala que las parejas del mismo sexo son más vulnerables a la transformación de su identidad cuando empiezan familias con hijos, ya que se enfrentan a la preocupación proveniente del modelo heteronormativo de la familia y al rechazo potencial en la comunidad LGBT. Esto genera un conflicto entre las expectativas de los roles parentales y los estándares de identidad dentro la minoría sexual, lo que condiciona niveles altos de estrés y ansiedad.

Al integrar los hallazgos en un marco de trabajo ecológico, incorporando la teoría de la identidad, la teoría del estrés familiar y el modelo ecológico de desarrollo, se fomentó un modelo conceptual heurístico que demostró que la experiencia de las parejas del mismo sexo en la transición a la parentalidad involucra la superación de estresores utilizando varios procesos adaptativos, considerándose la experiencia de la transición como resultado de la intersección de las características individuales, las dinámicas relacionales intrafamiliares, la cultura LGBT y las normas socioestructurales heteronormativas, incluyendo factores socioculturales que influencian la transición como clase social, etnia, estructura familiar y contexto sociocultural geográfico.

La teoría de la identidad se enfoca en las conexiones entre estructuras sociales, identidades individuales y conductas, en las dinámicas internas del self y en cómo los procesos internos y externos se relacionan y complementan, siendo particularmente relevantes la identidad, su expresión, su compromiso con la misma, la verificación y los mecanismos que se activan cuando hay una situación o interacción, generándose un sistema de retroalimentación.

La teoría del estrés familiar enfatiza que las crisis ocurren cuando hay eventos transicionales o situaciones que involucran tres factores: las necesidades familiares, los recursos familiares adaptativos que se poseen para cumplirlas y los significados que la familia les da. En las dinámicas de estas crisis interactúan tanto el estresor inicial como las dificultades subsecuentes, los problemas previos que aún prevalecen e impactan en los roles en función, las consecuencias de los esfuerzos para lidiar con la crisis, la ambigüedad en los límites y roles, además de las inconveniencias cotidianas. Cuando una familia logra redefinir una situación compleja y darle un significado positivo, brinda mayores posibilidades de una mejor adaptación. Los recursos adaptativos provienen de diferentes niveles del ecosistema, incluyendo de manera individual a cada miembro de la familia, a la familia como unidad y a varios contextos comunitarios como el acceso a recursos en tiempos de crisis; por esta razón no podemos entender los estresores de la familia si no contemplamos la comunidad y el contexto cultural en el que ésta se desenvuelve.

Desde esta teoría, la adaptación a la parentalidad es compleja dado los cambios que se presentan en diversos dominios, desde lo individual hasta los patrones de interacción familiar (estructura, reglas, rituales y círculos sociales como familia), conllevando mayor estrés en las parejas del mismo sexo por los modelos heteronormativos de la familia.

De la Teoría Ecológica del Desarrollo Humano se toman las propuestas que involucran a las influencias contextuales que sugieren que el desarrollo emerge de las interacciones entre individuos y el contexto en el que se sitúan y cómo estos procesos repercuten en diferentes sistemas, generando sistemas estructurales interrelacionados e influenciados por el ambiente de crecimiento y por las interacciones recíprocas entre una persona activa en desarrollo y las propiedades del entorno inmediato en el que vive. Desde una perspectiva ecológica, es a través de las dinámicas entre los distintos ambientes que se logra superar los retos en la transición de la identidad a la parentalidad.

Identidades parentales de minorías sexuales dentro de una sociedad heteronormativa

Pese a la evidencia de que no se han detectado diferencias en el desarrollo de niños criados por parejas de distinto sexo y los criados por parejas del mismo sexo, este paradigma prevalece, lo que puede generar preocupaciones heteronormativas así como el estigma que aumenta los miedos y ansiedad en la etapa de transición, lo cual puede impactar en la formación de una identidad parental, en la eficiencia como padres y en el rol de cuidadores; lo anterior ha provocado que las parejas del mismo sexo generen estrategias de afrontamiento como incluir de forma activa a adultos del sexo opuesto para compensar la ausencia de esta figura, expandir las definiciones convencionales de crianza integrando tanto prácticas consideradas masculinas y femeninas en una sola práctica de crianza parental y obtener retroalimentación de su ambiente social para manejar la impresión que dan tanto en un entorno privado como en esferas públicas.

Identidades parentales de minorías sexuales dentro de la subcultura LGBT

La persistencia de estereotipos y homofobia interiorizada que prevalece en la comunidad LGBT, los grupos que ven en la búsqueda de la parentalidad una necesidad para asimilarse en la sociedad heteronormativa y los individuos que ven la parentalidad como un riesgo mayor para la jerarquización, mayor estigma y división dentro de la comunidad, pueden ser fuente de tensión en la etapa transicional a la parentalidad generando una sensación de aislamiento y rechazo dentro de la comunidad LGBT que produce también la generación y activación de sistemas de afrontamiento, como reconfigurar amistades manteniendo cerca a los que aceptan ser padres, participar en grupos de apoyo para padres LGBT, además de ver la búsqueda de la parentalidad como una cuestión humana y natural más que algo asociado a la sexualidad.

Conexión asimétrica con su hijo

En las parejas del mismo sexo en las que uno de los padres es el biológico, se puede generar tensiones de tipo competencia intraparental, celos, envidia y conflictos graves. Las parejas han desarrollado estrategias que se pueden dividir en conductuales, simbólicas o lingüísticas, legales y de reproducción tecnológica.

Dentro de las estrategias conductuales se encontró el establecimiento de acciones de cuidado que buscan compensar la ausencia de conexión biológica y realizar actividades equiparables como la participación equitativa en trabajo, además de los ajustes a horarios y del respeto a los tiempos de convivencia.

En las estrategias simbólicas, se encontró el uso de términos similares y de mismo valor jerárquico para referirse a cada uno de los padres; en países donde está permitido, se ha fomentado la participación legal del padre no biológico y la custodia en caso de fallecer el biológico.

Finalmente utilizando estrategias de reproducción tecnológica, se ha buscado, en el caso de parejas mujeres, tener una madre genéticamente biológica y una gestante y, en el caso de hombres, mezclar la muestra de espermatozoides para fertilizar el óvulo de la donante y así desconocer la identidad del padre biológico.

Renegociación de la división del trabajo

Se ha encontrado que las parejas del mismo sexo suelen tener una división más equitativa del trabajo no pagado y del empleo, por lo que la división de las labores suele ser más balanceada que en parejas heterosexuales, sin embargo, aún se enfrentan a tener que establecer sus propias reglas de trabajo y crianza, enfocadas en los horarios de trabajo, el ingreso, la línea de trabajo, fortalezas, intereses y preferencias.

Conclusiones

Al reorganizar la información disponible en un marco ecológico, se encuentra que los estresores en la experiencia de la transición a la parentalidad son el resultado del conflicto entre las expectativas heteronormativas y de la comunidad LGBT, el medio en el que se desarrollan, además se involucran varios procesos intra e interpersonales complicados por factores socioculturales, por lo que uno de los retos es reevaluar el modelo heteronormativo de la familia mientras que, en la comunidad LGBT, se vayan redefiniendo y transformando los límites, contextos y significados de la familia y la parentalidad.

  • Alejandra Toral Martínez
Bibliografía
  • Cao, H., Mills-Koonce, W. R., Wood, C., & Fine, M. A. (2016). Identity Transformation During the Transition to Parenthood Among Same- Sex Couples: An Ecological, Stress-Strategy-Adaptation Perspective. Journal of family theory & review, 8(1), 30-59. doi: 10.1111/ jftr.12124