El papel del ocio en la intervención psicosocial con víctimas de la trata: una revisión sistemática de las intervenciones

El papel del ocio en la intervención psicosocial con víctimas de la trata: una revisión sistemática de las intervenciones

Introducción

La mayoría de las intervenciones en víctimas de trata ofrecen recursos asistenciales que satisfacen principalmente las necesidades de supervivencia (protección, vivienda, alimentación, atención médica de urgencia); aunque necesario inicialmente, cuando es utilizado solo de forma paliativa y no como parte de una intervención integral centrada en la transformación, recuperación y participación activa de las víctimas, puede contribuir a generar dependencia hacia los recursos recibidos y limitaciones para alcanzar el empoderamiento, la autonomía y la autodeterminación, herramientas indispensables para avanzar en la reconstrucción de un proyecto de vida real.

El ocio terapéutico es un recurso para los colectivos que han sufrido experiencias traumáticas y dolorosas, ya que logra atenuar las dificultades en la recuperación psicológica de estas personas.

El ocio y la gestión del tiempo libre han mostrado cualidades terapéuticas al contribuir a mejorar la salud y bienestar personal y por su carácter intercultural e intergeneracional, facilitan su uso por el personal de salud que lo aplica en distintos contextos; las actividades de ocio grupales promueven las relaciones interpersonales y de apoyo social; las individuales fomentan la autorreflexión, la relajación y el tiempo en sintonía con el self; ambas aportan beneficios por lo que es necesario combinarlas y complementarlas. A pesar de esto, ha sido poco empleado en las intervenciones de víctimas de trata.

Algunos estudiosos de estas intervenciones describen dos funciones principales del ocio en la atención de los eventos traumáticos:

  • La autoprotectora: su función es amortiguar el dolor del suceso a partir de la distracción de los eventos dolorosos y la generación del optimismo sobre el futuro. Esta separación del dolor facilita un “descanso mental” necesario para disminuir el nivel de estrés y de ansiedad, y para recuperar la sensación de estabilidad y control sobre la propia vida. Esto permitirá posteriormente afrontar el evento traumático de forma más funcional, favoreciendo la esperanza y el optimismo en el futuro y disminuyendo la ansiedad.
  • La autorestauradora: a través de la reconstrucción de la historia vital y la transformación personal, la víctima puede ponerse en contacto con los aspectos valiosos de la propia identidad, que quizás han sido olvidados o son directamente desconocidos por la persona. Este proceso conducirá al crecimiento o a la transformación personal mediante la adquisición de competencias para aprender a vivir de nuevo, siendo una fuente de placer y orgullo.

Las actividades de ocio no deben ser superficiales; se requiere que exijan perseverancia y esfuerzo, y que faciliten el desarrollo de conocimientos y habilidades con las cuales las personas sientan un fuerte vínculo, en un contexto donde se favorezca la sensación de competencia, autonomía y libertad que faciliten que las personas sean activas en su propia recuperación. Las intervenciones basadas en el ocio pueden ser útiles para el tratamiento del desarraigo generalizado existente en las víctimas de trata, producto de la captación, traslado y carencia de redes sociales, al aportar actividades que aporten conocimiento sobre el territorio de acogida, a la vez que fomentan lazos con otras personas y la integración real, en espacios de autoconocimiento y fomento de la sensación de control.

Objetivo

Efectuar una revisión sistemática sobre intervenciones que contemplen el ocio.

Método

De acuerdo con la declaración elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA, por sus siglas en inglés, Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis) la búsqueda se secuenció en tres pasos: Búsqueda inicial con las bases de datos: Psicodoc, APA PsycInfo y Sociological Abstracts en el periodo de enero de 1990 a diciembre de 2019. Las palabras clave se introdujeron en los buscadores utilizando el operador booleano AND. Esta búsqueda inicial permitió 725 referencias. Siguiendo el formato de participantes, intervenciones, comparaciones, resultados y diseño de estudio, (PICOS, por sus siglas en inglés Participants, Interventions, Comparisons, Outcomes y Study design), se delimitaron los criterios de inclusión y exclusión:

  1. Tipo de participantes: mujeres víctimas de explotación sexual o que se encuentren en “situación de prostitución” procedentes de la población general.
  2. Tipo de estudios: publicaciones científicas relativas a las intervenciones con víctimas sexuales o prostitutas desde el ocio.
  3. Tipo de resultados: estudios que incluyan instrumentos de evaluación validados y con evidencias de fiabilidad.
  4. Tipo de diseños: estudios empíricos con muestras de diferente tamaño y diversidad cultural.

En cuanto a los criterios de exclusión, quedaron fuera los estudios que no incluían la intervención desde el ocio con mujeres explotadas sexualmente. Debido a que el volumen de publicaciones halladas en Sociological Abstracts fue muy superior a los resultados que ofrecieron otras bases de datos, se empleó el recurso de cribado que esta base facilita. Se introdujeron filtros de cribado que se encontraran en consonancia con los criterios de inclusión establecidos en este trabajo.

Resultados

Con el procedimiento descrito anteriormente, de las 725 publicaciones, 722 se encontraron en Sociological Abstracts, dos en APA PsycInfo y una en Psicodoc. Se observó que la palabra clave sexual victim fue más productiva en la obtención de publicaciones, al proporcionar el 67% de los resultados, frente al 33% que procuró la palabra clave prostitutes. Los criterios de inclusión utilizados en la fase de cribado excluyeron 706 estudios, quedando 19 publicaciones. Se efectuó un análisis de los resultados obtenidos en la fase de cribado, categorizándolos en cinco líneas de investigación.

La primera línea está dirigida a mujeres, con un total de 10 publicaciones: Violencia machista y a su prevención (5), relación entre el género femenino y las adicciones (2), análisis respecto al empoderamiento, el envejecimiento y la migración en la mujer (3).

La segunda línea, con un total de 2 publicaciones, hace hincapié en las condiciones de vida y las trayectorias vitales en las trabajadoras sexuales; la tercera línea contiene el único programa de recuperación dirigido a agresores machistas, incluyendo la perspectiva de sus víctimas. La cuarta línea destaca por ser la única publicación donde se interviene desde el ocio como recurso preventivo para combatir el uso de sustancias en la adolescencia, en la última línea se incluyen las cinco publicaciones restantes que no forman parte del objetivo de revisión. Mediante la lectura del título y el resumen de los artículos, se excluyeron la totalidad de publicaciones por no satisfacer plenamente los criterios de inclusión.

Discusión

La revisión evidencia la falta de trabajos sobre intervenciones psicosociales con las víctimas sexuales en las que se valore el ocio como recurso terapéutico, pone de manifiesto la urgente necesidad de trabajar para integrar el ocio a esta modalidad de intervenciones, lo que revela la escasa atención que se dedica a esta problemática. De la revisión llevada a cabo, casi la totalidad de los artículos científicos que consideran el ocio en relación con las víctimas sexuales proceden de bases de datos especializadas en materias sociológicas (más que psicológicas), por lo que se puede entrever que estos trabajos no se focalizan en la intervención psicosocial.

  • Beatriz Cerda de la O.
Bibliografía
  • Chacón, A., & Codina, N. (2021). El papel del ocio en la intervención psicosocial con víctimas de la trata: una revisión sistemática de las intervenciones. Anuario de Psicología, 51(3), 147-156. doi: 10.1344/ anpsic2021.51/3.31742