Prevalencia y riesgo de angustia psicológica, ansiedad y depresión en adolescentes y adultos jóvenes sobrevivientes de cáncer: revisión sistemática y metaanálisis

Prevalencia y riesgo de angustia psicológica, ansiedad y depresión en adolescentes y adultos jóvenes sobrevivientes de cáncer: revisión sistemática y metaanálisis

Los adolescentes y adultos jóvenes (AYA, por sus siglas en inglés) sobrevivientes de cáncer, definidos por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) como personas diagnosticadas entre los 15 y los 39 años, constituyen un grupo con necesidades psicosociales no satisfechas. Estos sobrevivientes enfrentan complicaciones adicionales relacionados con la salud mental debido a la etapa de desarrollo en la que ocurre su diagnóstico.

El artículo señala que los altos niveles de angustia psicológica y los trastornos como ansiedad y depresión son prevalentes en estos pacientes, afectando su calidad de vida y su capacidad para afrontar la enfermedad.

Se incluyeron 68 estudios observacionales realizados hasta junio de 2022. Se analizaron datos de 15,213 AYA para angustia psicológica, 8,751 para ansiedad y 16,638 para depresión. Los análisis consideraron variables como el estado del tratamiento, la región geográfica y los instrumentos utilizados para medir los resultados. La muestra incluyó estudios transversales y longitudinales, evaluados mediante herramientas de calidad como la escala de Newcastle-Ottawa e instrumentos clínicos validados para medir angustia psicológica, ansiedad y depresión [Escalas de distrés psicológico de Kessler (K6 y K10), Termómetro de distrés (DT, por sus siglas en inglés) para medir la angustia, Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS, por sus siglas en inglés) para medir la ansiedad y depresión, Inventario breve de 18 síntomas (BSI-18), Escala de depresión del Centro de estudios epidemiológicos (CES-D, por sus siglas en inglés), Cuestionario de salud del paciente (PHQ-9, por sus siglas en inglés), Escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7, por sus siglas en inglés)].

Los resultados mostraron lo siguiente:

  1. Prevalencia global:
    • Angustia psicológica en el 32% de los AYA, con tasas más altas en Asia (71%) y más bajas en América del Norte y Europa (22%).
    • Ansiedad en el 29% de los participantes con prevalencias más altas en Asia (51%) y Oceanía (32%).
    • Depresión en el 24% de los AYA sin variaciones significativas por región.
    • Además, se menciona que uno de cada tres pacientes enfrenta angustia psicológica o ansiedad. Mientras que uno de cada cuatro pacientes sufre depresión.
  2. Variaciones geográficas y culturales:
    • Las tasas de prevalencia más altas se presentaron en Asia y Oceanía con un 71% y 51%, respectivamente. Parece que estas podrían atribuirse a factores culturales y al uso de herramientas de evaluación más sensibles como el Termómetro de Distrés (DT).
    • En América del Norte y Europa, las tasas fueron más bajas, posiblemente debido a diferencias en la atención oncológica y en las estrategias de detección.
  3. Factores de riesgo:
    • Sexo: se reporta que las mujeres presentaron mayores niveles de angustia psicológica, ansiedad y depresión en comparación con los hombres.
    • Estado civil y condiciones sociales: en su mayoría la falta de pareja estable y la exclusión del ámbito educativo o laboral aumentaron significativamente los riesgos psicológicos.
    • Estado del tratamiento: los sobrevivientes en tratamiento activo mostraron mayores niveles de angustia psicológica en comparación con aquellos que habían completado su tratamiento.
  4. Cambios longitudinales:
    • Se menciona que los síntomas depresivos tienden a disminuir con el tiempo, mientras que la ansiedad y la angustia psicológica mostraron patrones más complejos y variables; algunos estudios indicaron disminuciones en el primer año tras el diagnóstico, pero en otros, estos problemas persistieron incluso 10 años después.
  5. Comparaciones con otros grupos:
    • Los AYA sobrevivientes de cáncer tienen cuatro veces más probabilidad de presentar angustia psicológica que los sobrevivientes adultos.
    • A su vez, los AYA sobrevivientes de cáncer, en comparación con sus contrapartes sin cáncer, tienen 1.6 veces más riesgo de experimentar angustia psicológica.

Discusión

Los hallazgos del artículo subrayan el impacto profundo y duradero del cáncer en la salud mental de los adolescentes y adultos jóvenes. Las altas tasas de angustia psicológica, ansiedad y depresión reflejan la vulnerabilidad de este grupo, que enfrenta desafíos únicos relacionados con el desarrollo de identidad, relaciones y metas profesionales interrumpidas por la enfermedad.

Las variaciones geográficas y las diferencias culturales en las tasas de prevalencia destacan la necesidad de enfoques adaptados según la zona en la que se encuentre el paciente para una atención psicológica efectiva.

La disminución de los síntomas depresivos con el tiempo propone quizá que las intervenciones tempranas podrían tener un impacto positivo en el historial psicológico de estos pacientes. Sin embargo, los patrones persistentes de ansiedad y angustia psicológica indican la necesidad de un seguimiento continuo para abordar estos problemas.

Por lo que, estos hallazgos enfatizan la urgencia de integrar servicios de salud mental en la atención oncológica desde el diagnóstico. Se necesita un enfoque multidisciplinario que combine evaluaciones psicológicas regulares, apoyo social y acceso a intervenciones culturalmente adaptadas.

El cáncer en adolescentes y adultos jóvenes no solo afecta el cuerpo, sino también la mente, dejando una huella que puede durar toda la vida. Reconocer y atender estos problemas es esencial para mejorar la calidad de vida y las tasas de supervivencia de esta población, destacando el papel fundamental de la atención integral en la lucha contra esta enfermedad devastadora.

  • Elsy Fernanda Marinero Navarrete
Bibliografía
  • Osmani, V., Hörner, L., Klug, S. J., & Tanaka, L. F. (2023). Prevalence and risk of psychological distress, anxiety and depression in adolescent and young adult (AYA) cancer survivors: A systematic review and meta-analysis. Cancer medicine, 12(17), 18354-18367. https://doi. org/10.1002/cam4.6435