Neuropsiquiatría de las cefaleas y sus comorbilidades

Contenido principal del artículo

Anastacio Carlos Méndez-Torre

Resumen

Las cefaleas en los adultos, asociadas a comorbilidades psiquiátricas y neurológicas, se ven influenciadas por mecanismos patogénicos comunes. Estas condiciones muestran una relación bidireccional con trastornos afectivos, donde la prevalencia de depresión y trastorno bipolar es significativamente mayor en personas con migraña. Los mecanismos subyacentes incluyen la disfunción de las vías talámicas y alteraciones en las vías monoaminérgicas, reflejadas en cambios en la actividad talámica y la densidad de receptores 5HT1A. La sensibilización central, manifestada como alodinia en la migraña, y la disminución de N-acetil-aspartato sugieren una interacción compleja entre migraña y depresión, afectando la percepción del dolor y la respuesta al tratamiento. Los trastornos del sueño, como el insomnio y el síndrome de piernas inquietas, presentan una prevalencia elevada en pacientes con migraña, implicando disfunciones en sistemas neuroquímicos y cronobiológicos. La relación bidireccional entre migraña y trastornos del sueño sugiere impactos compartidos en la calidad del sueño y la regulación del dolor. Eventos vasculares cerebrales y la epilepsia también se asocian con la migraña, evidenciando un aumento en la susceptibilidad a la despolarización cortical y la híperexcitabilidad neuronal. La bidireccionalidad entre migraña y trastornos afectivos, del sueño, y otros trastornos neurológicos subraya la importancia de una evaluación proactiva y un enfoque terapéutico integral en pacientes con estos síndromes para mejorar la calidad de vida y evitar la polifarmacia.

Detalles del artículo

Sección
Boletín