El estigma y la autocrítica, desencadenantes de síntomas depresivos en hombres gays y bisexuales en China
El modelo de estrés de minorías incluye: 1) estrés social excesivo asociado con el estigma de pertenecer a una minoría sexual, 2) estigma percibido (estrés externo distal) y 3) autoestigma internalizado (estrés interno proximal). Los tres en su conjunto tienen un impacto en el deterioro de la salud mental y aumentan el riesgo de enfermedad mental entre estas minorías. El estigma percibido se refiere a las percepciones y expectativas del individuo en relación con las actitudes negativas y reacciones de la sociedad o de la población en general hacia estas minorías, lo que incluye emociones negativas, sentimientos como disgusto e ira y expresiones comportamentales de prejuicio como rechazo y alienación. El autoestigma internalizado se refiere al grado en el que las minorías sexuales asimilan o internalizan las creencias negativas y los sentimientos asociados con identidades no heterosexuales y que, por lo tanto, replican o perpetúan las actitudes comportamentales hacia su mismo grupo de pertenencia.
Se ha documentado como los estresores de minorías sexuales dan forma a autoesquemas interpersonales negativos en los hombres homosexuales y bisexuales, llevándolos a una evaluación y a una autocensura rigurosas por el temor a no ser aprobados o a ser culpados por terceros, por colocar sus expectativas y estándares a muy alto nivel en su deseo de verse perfectos, lo que se reconoce como autocrítica. Las teorías cognitivas de la depresión dicen que, con los pensamientos y actitudes negativas del individuo, puede aumentar el riesgo de depresión.
El estigma hacia las minorías sexuales incorpora la discriminación y las calumnias contra sus identidades, basadas en un sistema de creencias compartido y nociones culturales que se han desarrollado en la sociedad. En la cultura china, la influencia de la cultura tradicional y los valores sociales modernos están profundamente arraigados. Constituyen un estresor distal para las minorías que afecta negativamente la salud mental. Las orientaciones sexuales diferentes a las heterosexuales son vistas como un trastorno psicológico ya que la sexualidad entre personas del mismo sexo es percibida como una “desviación” que viola las normas sociales. Debido a la ilegalidad del matrimonio homosexual, la discriminación pública y el estigma siguen siendo generalizados. En China, los ideales y las normas sociales se oponen a una autoidentificación positiva de los hombres homosexuales y bisexuales. Cuando internalizan el estigma social (percepción negativa hacia las minorías sexuales) estos hombres son inconsistentes en su autoevaluación positiva, generando una disonancia cognitiva. Solo les queda disminuir su identificación u ocultar su orientación sexual para reducir esa disonancia con el consecuente agotamiento del ego; eso lleva a sesgos cognitivos como la autocrítica y a una subestimación de las habilidades propias. Con esas bases teóricas, este estudio estableció tres hipótesis:
- El estigma percibido y el autoestigma internalizado desencadenan síntomas depresivos; el autoestigma internalizado media la asociación entre el estigma percibido y los síntomas depresivos.
- La autocrítica desencadena síntomas depresivos y media la asociación entre estigma percibido y síntomas depresivos.
- El autoestigma internalizado y la autocrítica median de forma secuencial la asociación entre el estigma percibido y los síntomas depresivos.
La información se obtuvo de datos recabados con un cuestionario en línea aplicado a través de redes sociales (WeChat y Grupo QQ), facilitado por pares. Se requería de unos 10 minutos para contestarlo y se entregó una remuneración de 3 renminbis (~8 MXN) a cada participante. Se evaluaron las características sociodemográficas, el estigma público percibido (con diez ítems seleccionados de la versión china de la Escala de Estigma Público en Homosexuales), el autoestigma internalizado (con ocho ítems adaptados de la versión china de la Escala de Autoestigma en Homosexuales), la autocrítica (con una forma abreviada de seis ítems del Cuestionario de Experiencia Depresiva) y los síntomas depresivos (utilizando la versión china de nueve ítems del Cuestionario de Salud del Paciente). La aprobación ética fue otorgada por el Subcomité de Ética de Sujetos Humanos de la Escuela de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Nanjing en China. Se incluyeron aquellos varones capaces de entender y responder el cuestionario en chino simplificado que se identificaban como varones homosexuales o bisexuales. Se hicieron análisis descriptivos y correlaciones de Pearson para todas las variables y después se realizó un análisis de modelaje secuencial para determinar si el autoestigma internalizado y la autocrítica mediaban la asociación entre el estigma público percibido y los síntomas depresivos. El nivel de significancia se fijó en .05.
De los 385 cuestionarios obtenidos, solamente 317 se completaron con todos los criterios de inclusión. La discriminación y el estigma que los hombres homosexuales y bisexuales chinos perciben y su internalización de identidades estigmatizadas desencadenan sus síntomas depresivos. Se encontró una asociación directa entre el estigma público percibido, el autoestigma internalizado, la autocrítica y los síntomas depresivos. El estigma público no tuvo un efecto directo significativo sobre los síntomas depresivos, pero sí tuvo un efecto indirecto cuando se agregó el autoestigma internalizado, la autocrítica o ambas. Se demostró así la mediación secuencial de estos dos últimos fenómenos sobre la relación del estigma social percibido y los síntomas depresivos (figura 1).
Figura 1. Resultados del modelo de mediación secuencial. Se presentan
coeficientes no estandarizados; la línea punteada indica una
relación no significativa.
*p () .05; ***p () .001.
Adaptado de: He A, Bu H, Liao A, Mu W. (2023). What triggers depressive
symptoms among gay and bisexual men? A sequential mediation model of sexual
minority-related stigma and self-criticism. The British Journal of Social Psychology.
Este estudio construyó una vía de mediación secuencial: estrés distal relacionado con el estigma → estrés proximal → procesos psicológicos negativos → condiciones de salud mental negativas. Con base en esto, se comprueba el papel mediador secuencial del autoestigma interiorizado y de la autocrítica en la asociación entre el estigma público percibido y los síntomas depresivos en hombres chinos homosexuales y bisexuales.
Los resultados generales indican que la reducción del estigma y de la autocrítica podría ser una estrategia de intervención eficaz para hacer frente a los síntomas depresivos. Se debe prestar más atención a la salud mental de las minorías sexuales y realizar intervenciones destinadas a la disminución del estigma; es importante contar con el apoyo de autoridades que formulen políticas tendientes a eliminar la discriminación y fomentar un entorno más inclusivo, contar con medios de comunicación que eviten discurso e imágenes discriminatorios y con líderes comunitarios que lancen campañas en contra del estigma en hogares, comunidades, escuelas e instituciones médicas, buscando conseguir y/o mejorar la interacción positiva con la población.
A nivel individual, las intervenciones deben lograr la comprensión de como el entorno social tiene efectos adversos sobre la salud mental y buscar la manera de ayudar a afrontar emociones y cogniciones. Las intervenciones para reducir la autocrítica mediante terapia cognitivo conductual y la terapia enfocada en las emociones han demostrado ser eficaces aportando alivio de los síntomas depresivos.
- Camilo Montañez Tello
Bibliografía
- He, A., Bu, H., Liao, A., & Mu, W. (2023). What triggers depressive symptoms among gay and bisexual men? A sequential mediation model of sexual minority-related stigma and self-criticism. The British Journal of Social Psychology. Advance online publication doi: 10.1111/bjso.12621