El impacto crónico del trabajo en los suicidios y la subutilización de los servicios psiquiátricos y psicosociales
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio es singular tanto por las hipótesis propuestas como por el método de estudio. Explora la mediación del trastorno mental entre el estrés laboral crónico y el suicidio, recurriendo a la autopsia psicológica de casos finados y su comparación con controles vivos. Dentro de los hallazgos más valiosos, se observó un menor uso de servicios de salud mental en los casos de suicidio con empleo en comparación con los casos de suicidio sin empleo. Por otra parte, se vio que, en momentos de crisis social generalizada, la tasa de suicidios aumentó en la población trabajadora cuando fue disminuyendo en la población desempleada. Asimismo, se hace la recomendación explícita de desarrollar programas de salud mental ocupacional en los centros de trabajo, esto no solo porque las personas con un trastorno mental tienen mayor vulnerabilidad al impacto negativo del estrés laboral, sino porque el uso de servicios de salud general es más frecuente entre los trabajadores que el uso de servicios externos especializados en salud mental. Por último, se observó que, en los casos de suicidio con empleo, los trabajadores vivían habitualmente solos en el momento del evento, tenían bajas habilidades sociales para resolver problemas y un menor apoyo social en varios ámbitos de sus vidas.