“Autonomía feroz”: cómo las niñas y mujeres jóvenes afectadas por la explotación sexual comercial perciben la salud y ejercen la agencia en la toma de decisiones de atención médica

“Autonomía feroz”: cómo las niñas y mujeres jóvenes afectadas por la explotación sexual comercial perciben la salud y ejercen la agencia en la toma de decisiones de atención médica

Introducción

La trata o explotación sexual comercial es una grave violación de los derechos humanos. A nivel mundial representa un problema de salud pública con grandes desafíos a enfrentar; uno de los principales retos radica en contar con servicios de atención oportuna y sensibilizada que satisfaga las necesidades de salud que requieran las víctimas de CSE. Estos deben favorecer tratamientos eficaces y efectivos, evitando la revictimización y priorizando la agencia en la toma de decisiones de las niñas y mujeres jóvenes durante la atención sanitaria.

Revisión de la literatura

Se han identificado factores individuales, familiares, comunitarios y sociales que predisponen a la CSE tales como los antecedentes de maltrato infantil, traumas complejos con múltiples perpetradores y traumas graves y/o crónicos.

Así, tanto las experiencias perjudiciales sobrellevadas en la infancia como las vividas durante la CSE a menudo dan lugar a traumas complejos que requieren atención sanitaria. Sin embargo, la falta de atención oportuna puede conducir a la complicación de los problemas de salud física, mental y reproductiva, así como a la tendencia al suicidio y a la presencia de situaciones de riesgo, tales el consumo de sustancias. Cabe mencionar que los efectos negativos para la salud son multifacéticos y pueden comenzar antes, durante o posterior a la explotación. Pese a estos graves riesgos y necesidades de salud, poco se ha documentado sobre cómo las sobrevivientes perciben y describen sus necesidades de atención, y más aún la agencia y autonomía en la toma de decisión durante su tratamiento.

Revisiones previas sobre la agencia de las adolescentes y jóvenes han registrado que a menudo son marginadas en el proceso de consulta y en la toma de decisiones en materia de atención sanitaria. No obstante, hay esfuerzos para reestructurar la dinámica de poder entre la paciente y el personal que brinda la atención a través de un modelo de toma de decisiones compartida (SDM) que incluya a las jóvenes de CSE.

Método

Diseño y ética

El propósito de esta investigación cualitativa fue trasladar las perspectivas de las niñas y mujeres jóvenes sobrevivientes de CSE escuchando sus narraciones, con la intención de posicionarlas como expertas en la comprensión y mejora de su acceso, utilización y participación en la atención sanitaria.

La investigación se llevó a cabo en un condado del suroeste de Estados Unidos, con la colaboración de un tribunal especializado en menores, dos agencias de albergue y un centro de servicios local que atiende a las sobrevivientes de CSE. Todos los procedimientos del estudio, incluyendo el consentimiento, la confidencialidad y la instrumentación, fueron aprobados por la Junta de Revisión Institucional (IRB) de la universidad y el tribunal superior del condado de la división de menores.

Reclutamiento y muestra

Fueron convocadas 25 niñas y mujeres jóvenes, utilizando los siguientes criterios de inclusión: formar parte del rango de edad seleccionado de entre 13 y 22 años, reconociendo el haber intercambiado sexo por algo de valor. De las 25 niñas y mujeres jóvenes interesadas en participar, 21 pasaron la prueba de elegibilidad y cuatro fueron excluidas, ya que no se identificaron como víctimas de CSE. La muestra final fue de 21 niñas y mujeres jóvenes cisgénero entre 15 y 19 años que se identificaron predominantemente como afroamericanas o de ascendencia hispana. Aunque no formaba parte de los criterios de elegibilidad, las 21 niñas y mujeres jóvenes que participaron en el estudio estaban involucradas en el sistema de bienestar infantil y/o de justicia juvenil durante o antes del periodo de estudio.

Procedimiento

Las participantes firmaron el consentimiento informado. Posteriormente, completaron un breve cuestionario cerrado y después se realizaron entrevistas individuales que oscilaron entre 30 y 60 minutos. Todas las entrevistas se grabaron con el permiso de las participantes. Durante la entrevista recibieron un ligero refrigerio y al final se les entregó una tarjeta de regalo de 25 dólares.

Instrumentación

Se aplicaron los cuestionarios y se llevó a cabo una guía de entrevista semiestructurada la cual se probó mediante un proceso iterativo en equipo. Las personas que entrevistaron utilizaron sondeos adicionales y estrategias de conversación para aclarar las perspectivas de las jóvenes al buscar atención sanitaria. Los investigadores que llevaron a cabo las entrevistas tenían experiencia en investigación, en servicios de atención y formación en el abordaje sobre el trauma con poblaciones vulnerables.

Análisis de datos

Las entrevistas se transcribieron literalmente mediante un servicio de transcripción de terceros, se comprobó su exactitud y se eliminaron todos los identificadores personales. Los miembros del equipo de investigación celebraron varias reuniones de grupo para derivar categorías analíticas de los datos y desarrollar un libro de códigos que fue perfeccionado utilizando el análisis temático iterativo guiado por el trabajo de la teoría fundamentada constructivista de Charmaz (2014). Posteriormente, teniendo ya un consenso final del libro de códigos, se utilizó el software Dedoose (versión 8.1.14, Manhattan Beach, CA, EE.UU.) para la transcripción de la entrevista de forma individual. Los resultados se discutieron por el equipo de investigación en reuniones semanales y se organizaron los códigos en categorías. Además, interpretaron el significado de los datos, entendiendo que éstos son construcciones de la experiencia, utilizando el SDM como marco general. En el libro de códigos se incluyeron 15 temas principales y 55 subtemas. El modelo conceptual surgió de las historias relacionadas con la salud que describieron las niñas y mujeres jóvenes mediante un enfoque inductivo. Por lo tanto, la “autonomía feroz” surgió como el tema general a través de los códigos, posicionándose como "experiencia central" a través del proceso de análisis.

Para evaluar la veracidad y confiabilidad del análisis de los resultados, se debatieron con expertos del sistema judicial y el sistema de atención médica que no formaban parte del equipo de estudio.

Resultados y autonomía feroz

Los resultados muestran una visión general de los hallazgos, principalmente del modelo conceptual inductivo "Autonomía feroz", el cual describe los procesos y las circunstancias de la vida que llevan a las niñas y mujeres jóvenes con historias de CSE a buscar y ejercer la agencia sobre sus cuerpos y su salud. El lado izquierdo del modelo reconoce los antecedentes de la explotación ( experiencias adversas, principalmente abuso físico y sexual, maltrato infantil, inestabilidad en la familia y vivienda, participación en sistemas judiciales e institucionales). En el centro del modelo (Figura 1), se puede ver que la explotación, junto con los entornos precarios y los comportamientos de riesgo, dieron lugar a elevadas necesidades de atención sanitaria y vulnerabilidades. La falta de autonomía de estas mujeres jóvenes en la toma de decisiones en el pasado se debió a menudo a una combinación de control por parte del explotador, antecedentes familiares inestables o participación en sistemas de atención deficientes. De ahí que Fierce Autonomy esté situada en el centro y busque impactar en el compromiso y las necesidades de atención en salud. Aunque el tratamiento de la salud a menudo se enmarca y se experimenta como una obligación a través de los sistemas de justicia juvenil y de bienestar infantil, las niñas y jóvenes expresaron un fuerte deseo de ser las impulsoras de las decisiones de necesidades de atención médica.

Figura 1. Modelo conceptual Autonomía Feroz

Discusión e implicaciones para la teoría, la práctica y la investigación futura

Esta investigación contribuye a la ampliación de la literatura sobre las decisiones y la agencia de atención sanitaria de las sobrevivientes de CSE, población de riesgo con altas necesidades de atención médica. Como resultado surgió el modelo conceptual Fierce Autonomy que resalta el impulso por la autonomía sobre sus cuerpos y los problemas relacionados con la salud, subrayando que las historias de victimización y trauma no excluyen el deseo de las niñas y mujeres jóvenes de ejercer agencia y control.

Reconocer la vinculación entre trauma y deseo de agencia en la toma decisiones, es un hallazgo que puede impactar en la formulación de políticas públicas para la atención médica de personas con historias de CSE. Así mismo, la difusión de este modelo conceptual entre el personal de salud puede mejorar la comprensión de las necesidades de salud únicas de esta población y su deseo de recibir servicios dignos que respondan a sus elecciones, preferencias y percepciones. Se puede investigar a futuro con población de la comunidad LGBTTTIQA+ con mujeres jóvenes o adultas con historias de CSE.

Conclusión

En conclusión, las niñas y mujeres jóvenes del estudio expresaron en sus historias el fuerte deseo de ejercer una autonomía feroz sobre sus propios cuerpos y decisiones sobre el cuidado de la salud. Con el fin de que pueden recuperar un sentido de autonomía y participar más activamente en la atención y, en última instancia, tener mejores resultados relacionados con la salud.

  • Margarita de la Cruz López
  • Adscrita, Psicóloga Clínica adscrita a la Clínica de Género y Sexualidad INPRFM.
Bibliografía
  • Godoy, S. M., Abrams, L. S., Barnert, E. S., Kelly, M. A., & Bath, E. P. (2020). Fierce Autonomy: How Girls and Young Women Impacted by Commercial Sexual Exploitation Perceive Health and Exercise Agency in Health Care Decision-Making. Qualitative Health Research, 30(9), 1326-1337. doi: 10.1177/1049732320913857