La arteterapia e intervención en salud mental (complemento a terapia farmacológica)
Cuando se trata de la atención a la patología mental, el bienestar psicológico y la recuperación funcional de los pacientes, siempre habrá algo más qué hacer. La psiquiatría moderna ha avanzado en el camino para comprender y atenuar el sufrimiento mental, desde la oscura época manicomial a la psiquiatría científica y compasiva de la actualidad. Sin embargo, es de amplio entendimiento, entre los profesionales de la salud mental en México, que los tratamientos disponibles de manera extendida y accesible no logran una remisión y una rehabilitación completa en una proporción nada despreciable de pacientes. Por ello resultan imperativos la búsqueda, la comprobación empírica rigurosa y el acercamiento a la comunidad de nuevos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para brindar mayores opciones terapéuticas a quienes no responden del todo a opciones de primera línea.
Los psicodélicos son sustancias que alteran la consciencia, la cognición, los afectos y la percepción sensorial. La investigación sobre el uso terapéutico de los psicodélicos para tratar perturbaciones mentales floreció en los Estados Unidos en los años 1950 y 1960, con la publicación de numerosos estudios sobre su potencial para tratar una amplia gama de trastornos como el alcoholismo, la adicción, la depresión y la ansiedad. El uso terapéutico de los psicodélicos se investigó principalmente utilizando dos modelos: el psicolítico y el psicodélico.
El renovado interés para continuar con la investigación psicodélica comenzó con el desarrollo de técnicas modernas de neuroimagen y la mayor comprensión de la neurobiología de los trastornos mentales. Se han realizado estudios sobre la eficacia terapéutica y el perfil de seguridad de psicodélicos específicos para diversas afecciones mentales como depresión, conducta suicida, estrés postraumático, trastornos del comportamiento alimentario, trastorno obsesivo compulsivo, adicciones y trastornos de ansiedad, siendo este último tópico el que compete a la presente revisión. Además, en lo que atañe a la relevancia indiscutible de las terapéuticas que no involucran el uso de psicofármacos, se revisa la terapia de arte como una intervención que promueve aspectos psicológicos positivos en el ser humano como la relajación, la autoestima, la resiliencia y la sensación de bienestar.
El Síndrome de Realimentación (SR) es un trastorno complejo que involucra hipofosfatemia grave tras reintroducir la nutrición en pacientes desnutridos. Originado en prisioneros de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, el SR afecta entre el 20 y el 40% de los pacientes desnutridos bajo soporte nutricional, siendo especialmente riesgoso en casos de desnutrición crónica, alcoholismo, cirugía bariátrica y anorexia nerviosa. Durante el ayuno, el cuerpo se adapta metabólicamente, y la realimentación desencadena un estado anabólico con demanda aumentada de nutrientes. Las manifestaciones del SR, centradas en hipofosfatemia, hipopotasemia e hipomagnesemia, conllevan alteraciones clínicas. La introducción del fósforo es crucial en este contexto; destaca también los déficits de potasio, magnesio y tiamina como elementos fundamentales en el SR.
49-50
Es una condición médica grave que ocurre cuando personas desnutridas reciben alimentación después de periodos prolongados de inanición, manifestándose con cambios severos en electrolitos y líquidos. Aunque se observaron síntomas en la era napoleónica, la comprensión formal surgió durante la década de 1940 con prisioneros desnutridos de la Segunda Guerra Mundial. No hay consenso internacional sobre su definición. Se asocia con desequilibrios metabólicos como hipofosfatemia, hipopotasemia, hipomagnesemia y deficiencia de tiamina, siendo potencialmente letal. La prevención y tratamiento requieren comprender los mecanismos de realimentación, y la primera revisión sistemática en 2017 buscó definir el SRF y desarrollar métodos de tratamiento.
53-54
Se trata de una revisión cuyo objetivo es describir los métodos actuales de diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Realimentación en pacientes críticos. Pese a que este síndrome representa un problema frecuente y grave en estos pacientes no existe un estándar en la evaluación de estos pacientes. El apoyo de un grupo multidisciplinario ha logrado la reducción de la morbilidad y la mortalidad. El diagnóstico y la identificación de complicaciones cardiacas, pulmonares y gastrointestinales asociadas con la nutrición son esenciales para disminuir la mortalidad. El apoyo nutricional adecuado sin importar la causa de la desnutrición proteico-calórica es esencial en la recuperación de los pacientes críticos.
55-56
El documento, basado en las recomendaciones consensuadas de ASPEN sobre el Síndrome de Realimentación (SR), se enfoca en poblaciones hospitalizadas proponiendo definiciones y criterios actualizados. El SR, una complicación grave de reintroducción calórica tras periodos de inanición, presenta heterogeneidad en su definición y causas. Observado inicialmente en situaciones extremas como la Segunda Guerra Mundial, su comprensión actual se ve limitada por la falta de estudios contemporáneos. Destaca en poblaciones de riesgo como pacientes con anorexia, consumo de sustancias, cirugía bariátrica, malabsorción, hambruna, abuso infantil, militares, atletas, insuficiencia renal o en estados críticos. Se proponen criterios de identificación de los pacientes en riesgo para prevención. La conclusión enfatiza la importancia de la atención individualizada y el juicio clínico en la prevención de este síndrome potencialmente grave.
51-52