Se ha comprobado que en un buen número de padecimientos mentales los tratamientos farmacológicos consiguen la remisión de la mayoría de los síntomas pero no logran una recuperación funcional satisfactoria. Si bien la medicación es poco eficiente para mejorar las fallas cognitivas, cuando éstas se abordan por medio de una intervención de rehabilitación se logra una recuperación más integral. Este estudio, limitado por lo reducido de su muestra y por no contar con una evaluación ciega, ofrece datos que indican que las intervenciones terapéuticas de recuperación cognitiva logran que los pacientes se puedan reintegrar con mayor facilidad al nivel de funcionamiento premórbido.

9-10

Existe evidencia de que en algunas personas los eventos traumáticos en etapas tempranas pueden interactuar con el genotipo e incrementar el riesgo de desarrollar en la vida adulta trastornos mentales. Esta interacción ya había sido identificada en las variantes del genotipo para el transportador de la serotonina y la depresión, aunque el mecanismo molecular que la explica todavía no se conoce con suficiente precisión. Un trabajo de reciente aparición muestra que si bien el riesgo para desarrollar un trastorno de estrés postraumático es mayor en portadores de un determinado polimorfismo genético, el nivel del riesgo depende de la presencia de fenómenos adversos sucedidos en la infancia.

11-12

Se ha comprobado que en el tratamiento de la esquizofrenia, en la medida en la que se resuelvan más rápidamente los primeros episodios, la recuperación y el pronóstico a largo plazo mejoran. A la clozapina se le considera como el antipsicótico de elección en la esquizofrenia resistente, cuyo uso se indica sólo cuando varios tratamientos previos han fallado. Sin embargo algunos clínicos empiezan a considerarla como una opción para tratar las primeras manifestaciones de la enfermedad. En este artículo de revisión los autores hacen un análisis de la información con la que se cuenta en la actualidad que permite fundamentar cuáles serían las justificaciones para considerar a este antipsicótico atípico como una alternativa de primera elección.

13-14

La exposición prenatal al consumo materno de tabaco es un factor de riesgo bien identificado para el desarrollo de obesidad. Sin embargo se desconocen aún los mecanismos involucrados en ello. Los autores de este trabajo partieron de la hipótesis de que la preferencia por el consumo de alimentos ricos en grasa está regulada, en parte, por el sistema cerebral de recompensa, por lo que sería factible considerar que la exposición prenatal al tabaco genere cambios en el desarrollo y funcionalidad de ese sistema y por consiguiente este sea el mecanismo por el cual se favorece el desarrollo de obesidad en etapas posteriores de la vida.

15-16