Una revisión sistemática y metaanálisis de la prevalencia de victimización y salud mental entre personas jóvenes LGBTQ+ con experiencias de autolesión y suicido

Una revisión sistemática y metaanálisis de la prevalencia de victimización y salud mental entre personas jóvenes LGBTQ+ con experiencias de autolesión y suicido

Introducción

A nivel mundial, el suicidio es una de las principales causas de mortalidad en adolescentes y adultos jóvenes, con una tasa de 11.2 a 12.7 por cada 100 mil habitantes. Los individuos pertenecientes a minorías sexuales (LGBTQ), presentan una frecuencia 3 veces mayor de pensamientos e intentos suicidas en comparación con sus pares cisgénero heterosexuales, reportando una prevalencia de ideación suicida del 28% y la prevalencia de intentos suicidas del 14.8%. Asimismo, con un reporte del 65%, la prevalencia de autolesiones no suicidas (ANS) es alta en este grupo poblacional. Los factores de riesgo implicados en la presencia de ANS o conducta suicida (CS) son numerosos para la población general; sin embargo, en la población LGBTQ, pueden existir factores de riesgo específicos que solo influyen en las personas pertenecientes a este colectivo. Si bien se sabe que las experiencias negativas tales como el prejuicio institucional, la presión social y la victimización están asociadas a las ANS y CS en personas que se identifican como miembros del colectivo LGBT, poco se sabe acerca de la prevalencia de estas experiencias en estos individuos. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de la victimización y los problemas de salud mental, en jóvenes LGBTQ con ANS y/o CS.

La revisión sistemática de la bibliografía disponible se realizó con base en las guías PRISMA. Se realizó la búsqueda de literatura a través de MEDLINE, Scopus, EMBASE, PsychINFO y Web of Science. Se consideraron únicamente artículos en inglés. Los términos considerados en la búsqueda fueron “autodaño” “suic” “adolescente” “persona joven” “orientación sexual”. Como criterios de inclusión se consideraron estudios empíricos, cuantitativos, que hubieran examinado riesgos asociados con la dimensión de las ANS y CS en personas jóvenes de 12 a 25 años del colectivo LGBTQ. Para la evaluación de factores de riesgo, se crearon dos categorías: a) la victimización se definió como el reporte de las personas LGBTQ habiendo sufrido malos tratos, hostigamiento, abuso, acoso escolar o discriminación. b) Riesgos específicos LGBTQ, haciendo referencia a eventos fuertemente asociados a la identidad LGBTQ de cada individuo, como por ejemplo, estrés por “salir del clóset”, que los padres no supieran su orientación sexual, o actitudes negativas hacia la homosexualidad.

Resultados

En total, se encontraron 2457 artículos relacionados con la búsqueda de literatura, de los cuales 104 cumplían los criterios de inclusión. De estos 104, únicamente 40 fueron numéricamente sintetizables para realizar un metaanálisis. Sin embargo, ninguno de ellos aportó información acerca de participantes que murieron por suicidio consumado. La mayoría de los estudios fueron transversales (n = 91), otros 10 fueron longitudinales y 3 estudios de cohorte. De los 1,146,395 participantes, el 11.3% correspondía a LGBQ y el 1.1% se identificaba como personas no conformes con su género (TGNC). El rango de edad oscilaba entre los 12 y los 25 años (M = 17.7, SD = 1.9). Los estudios tuvieron lugar principalmente en Estados Unidos (n = 77), el Reino Unido (n = 7) y China (n = 4).

De los 104 artículos iniciales, 64 fueron incapaces de ser sintetizados numéricamente. Los factores de riesgo individuales fueron variados y numerosos, al punto que no pudieron considerarse de esta manera en relación con la prevalencia. No obstante, al categorizarlos de manera más general se obtuvo información relevante.

Sesenta y tres estimados de 31 muestras individuales se reportaron, lo que correspondía a 331,321 participantes en total. La prevalencia estimada de victimización fue del 36%, tras corregir con el modelo de efectos aleatorios. Al analizar el efecto de la victimización sobre la presencia de ANS, se reportó una razón de momios de 3.74 con la corrección del modelo de efectos aleatorios. (IC: 2.90-4.84). Entre estudios, la heterogeneidad fue elevada (I2 = 98%), sugiriendo factores metodológicos o conceptuales no controlados, que pudieran arrojar valores de razón de momios alterado, incluso con la corrección del modelo de efectos aleatorios. El segundo modelo de efectos aleatorios se calculó para considerar la prevalencia de trastornos de salud mental en jóvenes de la comunidad LGBTQ+ que habían experimentado ANS, ideación suicida o intentos de suicidio. Se obtuvo una prevalencia de problemas de salud mental de 39%.

En el análisis de subgrupos, se encontró que los jóvenes LGBQ+ tuvieron prevalencias más altas de problemas de salud mental comparados con aquel subgrupo de individuos TGNC (42% vs 34%). El modelo de efectos aleatorio calculó una razón de momios de 2.67 (95% IC: 1.93-3.71) al determinar los problemas de salud mental como un factor predisponente para desarrollar ANS.

Discusión

La evidencia demuestra una elevada prevalencia de victimización (36%) y problemas de salud mental (39%) entre estos grupos, siendo hasta 3.74 y 2.67 veces más alta, respectivamente, que en sus contrapartes cisgénero, heterosexuales. La mayoría de los estudios fueron considerados de moderada calidad (81%); únicamente 10 fueron de alta calidad.

En este estudio, se abordó una amplia visión de la victimización, incluyendo una variedad de fenómenos de victimización, desde el acoso como la victimización virtual, el acoso homofóbico, el acoso entre pares, etcétera. Existe una alta prevalencia entre los jóvenes de la comunidad LGBTQ+ de diversas formas de victimización, así como de autolesiones y suicidio. A su vez, fue más prevalente la victimización y los problemas de salud mental entre los jóvenes en la comunidad LGBQ+ que entre aquellos TGNC. No obstante, esta diferencia pudiera atribuirse a que la mayoría de los estudios se centran en los primeros.

A su vez, los artículos no consideran variantes de la sexualidad aparte de homosexual, bisexual, queer o “dudoso”. Esto limita las conclusiones que pueden hacerse sobre los riesgos en otras poblaciones, por ejemplo, las personas que se consideran asexuales, pansexuales, polisexuales, entre otros.

La discriminación hacia los individuos que pertenecen a los grupos LGBTQ+ ha sido reconocida como prioridad por algunos gobiernos y organizaciones a nivel mundial. Los hallazgos en este estudio permiten informar a las autoridades acerca de la importancia de enfocarse en reducir la victimización y desarrollar estrategias de prevención de suicidio, para psicoeducar y apoyar a los jóvenes. Las iniciativas deben fomentar la resiliencia y desafiar la aceptación social de la discriminación.

La evidencia también demuestra que los profesionales de la salud, al promover que los jóvenes LGBTQ+ verbalicen sus experiencias de victimización, reduzcan las consecuencias negativas hacia su salud. Dado que el acoso escolar es un escenario común, es probable que intervenciones en este contexto sean una buena aproximación para las personas en riesgo, y de esta forma, reducir las conductas autolesivas y las tasas de suicidio. Se deben crear espacios que reconozcan la diversidad y los potenciales riesgos de pertenecer a la comunidad LGBTQ+, tales como lidiar con una apertura tortuosa y entender la disforia de género.

  • Erick Ricardo López Soto
REFERENCIAS
  • Williams, A. J., Jones, C., Arcelus, J., Townsend, E., Lazaridou, A., & Michail, M. (2021). A systematic review and meta-analysis of victimisation and mental health prevalence among LGBTQ+ young people with experiences of self-harm and suicide. PLoS ONE, 16(1): e0245268. doi: 10.1371/journal.pone.0245268