Sensibilidad al rechazo y características del trastorno límite de la personalidad: el rol mediador del apego ansioso, necesidad de pertenencia y autocrítica

Sensibilidad al rechazo y características del trastorno límite de la personalidad: el rol mediador del apego ansioso, necesidad de pertenencia y autocrítica

La hipersensibilidad interpersonal, el temor a ser abandonado/rechazado y la presencia de relaciones interpersonales inestables son características centrales del trastorno límite de la personalidad (TLP). Diversas investigaciones han sugerido que estas características son subyacentes a otros síntomas del trastorno, sin embargo, la relación entre todas ellas aun no ha sido suficientemente determinado. Los seres humanos muestran una necesidad de pertenencia en las relaciones interpersonales, lo cual se relaciona con un sentido de seguridad. Cuando esto no se satisface, la mayoría de las personas experimentan una serie de reacciones afectivas y conductuales negativas. En términos evolutivos, una adaptación adecuada al entorno depende, entre diversos factores, de la capacidad de detectar y responder con precisión a las señales potenciales de rechazo. La sensibilidad, la lectura de señales y la respuesta hacia el rechazo varian ampliamente entre los individuos, encontrándose algunos con alta sensibilidad al rechazo (SR). La SR puede definirse como un proceso cognitivo- afectivo de expectación ansiosa al posible rechazo, asociado con una desproporcionada reacción de enojo, hostilidad y conducta agresiva ante ello. Las investigaciones han mostrado que las personas con TLP presentan una alta SR.

Recientemente, Makulincer y cols. (2012) propusieron un modelo de dos dimensiones (estilo de apego ansioso y evitativo) para conceptualizar el estilo de apego en función de la manera como cada individuo maneja el estrés y las amenazas en un contexto interpersonal. En estudios conducidos con este modelo, se ha observado que las personas con un estilo de apego ansioso tienden a exhibir una necesidad intensa por cercania y conexión con los otros, buscan un nivel alto de intimidad y expresan ansiedad intensa en respuesta a una posible separación. Asimismo, se ha observado que este estilo de apego se relaciona con el diagnóstico de TLP. Por otro lado, las personas con un estilo de apego evitativo tienden a realizar esfuerzos por suprimir la necesidad de vincularse y mantienen un desapego hacia los otros como una estrategia para manejar las pérdidas y el estrés interpersonal. Este estilo de apego ha sido correlacionado con la presencia del trastorno evitativo y esquizoide de la personalidad.

Se conoce como perfeccionismo autocrítico (PA) a la evaluación extremadamente crítica del desempeño propio, a la incapacidad de obtener satisfacción del éxito y a la preocupación crónica por ser criticados. Similar a aquellos con un estilo de apego ansioso, y contrario a quienes presentan un estilo evitativo, los individuos autocriticos muestran un interés alto de pertenencia y aprobación por parte de los otros, y un temor intenso a la posibilidad de ser rechazados o desaprobados. Estudios al respecto han sugerido que los pacientes con TLP presentan esta tendencia como estrategia de afrontamiento para satisfacer las demandas excesivas de pertenencia y evitación del rechazo.

Aunque las evidencias sugieren que la SR es un factor que contribuye de manera importante en las dificultades interpersonales de pacientes con TLP, el rol mediador y moderador de otros factores en la asociación entre SR y las carácteristicas del TLP (CLP) no ha sido bien establecido. El objetivo de este estudio fue el de investigar si los estilos de apego, la necesidad de pertenencia (NP) y PA median la relación entre SR y CLP. Asimismo, se intentó probar si la asociación mediada a través de NP está moderada por el estilo de apego ansioso y el PA. Los autores emiten la hipótesis que los estilos de apego presentaran una relación diferente con la NP, es decir, que el estilo evitativo presentara una relación negativa y el ansioso una asociación positiva y que, además, solo este último se relacionara con las CLP.

Se reclutó una muestra no clínica de 256 personas, estudiantes de universidad (172 mujeres y 84 hombres), en quienes se realizaron las mediciones correspondientes a NP, CLP, SR, PA, presencia de psicopatología en general y estilos de apego.

Los resultados indicaron que el estilo de apego ansioso, NP y PA median la asociación entre la SR y las CLP. Sin embargo, el estilo de apego ansioso y el PA no moderaron la asociación entre SR y CLP. Esta información señala que los individuos con una alta SR buscan frecuentemente la cercania de los otros, presentan un apego más ansioso, son más autocríticos y tienen un nivel mayor de CLP. Para los autores, estos hallazgos podrían ser entendidos desde una perspectiva del desarrollo ya que los infantes no pueden sobrevivir si los cuidadores son negligentes, buscar proximidad se convierte en una necesidad fundamental. Cuando esta necesidad se encuentra amenazada, se activan diversos procesos cognitivo- afectivos, incluyendo incremento de la ansiedad en el contexto de la relación con el otro y miedo ante el posible rechazo (estilo de apego ansioso). Cuando estos eventos son continuos e intensos, los individuos desarrollan una alta SR, como un mecanismo de adaptación para detectar señales de rechazo potenciales, lo cual podría permitirles cambiar rápidamente la conducta para evitar el ostracismo y asegurar la cercanía a los otros significativos (NP). En otras instancias el temor al rechazo podría generar un actitud abierta e intensa de autocritica con la intensión de verse mejor para los otros y de esta manera, evitar el rechazo (PA). Los autores discuten que estas estrategias de afrontamiento desadaptativas podrían incrementar las dificultades interpersonales y las CLP.

La NP se relacionó con PA, y de acuerdo con la hipótesis, se observó una relación positiva entre la NP y el estilo de apego ansioso y negativa con el estilo evitativo. Es interesante notar que este estilo de apego evitativo se correlacionó con PA, a pesar de mostrar una relación negativa con la NP. Para los autores, estos hallazgos podrían sugerir que a diferencia de las personas con estilo de apego ansioso, aquellas con estilo evitativo presentan motivaciones diferentes para ser autocríticos. Tomando en cuenta que los resultados también mostraron que el estilo de apego ansioso se asoció más consistentemente con el PA en comparación con el estilo evitativo, podría pensarse que la autocrítica representa una estrategia usada con mayor frecuencia entre individuos con CLP. Sin embargo, ya que ni el estilo de apego ansioso ni el PA probaron funcionar como mediadores de la relación SR y CLP, estos hallazgos son más difíciles de interpretar e integrar.

  • Andrés Rodríguez Delgado
REFERENCIAS
  • Mikulincer M, Shaver PR. An attachment perspective on bereavement. In: Stroebe MS, Hansson RO, Schut H, Stroebe W, editors. Handbook of Bereavement Research and Practice: Advances in theory and intervention. Washington, DC: American Psychological Association; 2012. pp. 87–112.
  • Sato M, Fonagy P, Luyten P. Rejection sensitivity and borderline personality disorder features: The mediating roles of attachment anxiety, need to belong, and self-criticism. Journal of Personality Disorders. 2020;34(2):273-288. doi: 10.1521/pedi_2019_33_397